Lo último en Zona de Impacto

Cuarenta años después, Armero rescata su historia con el hallazgo del presbiterio de San Lorenzo

A cuatro décadas de la tragedia que sepultó a más de 25.000 personas bajo el lodo del volcán Nevado del Ruiz, las ruinas de la iglesia de San Lorenzo en Armero vuelven a cobrar vida. Un proyecto conjunto entre la Curia, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía busca transformar el dolor en memoria viva, con una intervención artística que rinde homenaje a las víctimas y a la resiliencia de todo un pueblo.
Zona Impacto
noviembre 13, 2025

A 40 años de la tragedia de Armero, las ruinas de la iglesia de San Lorenzo revelan un hallazgo inesperado: el presbiterio original del templo que permanecía oculto bajo piedra y escombros desde 1985. El descubrimiento forma parte de un proyecto conjunto entre la Curia, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía Municipal, que busca convertir el sitio en un espacio de memoria, arte y participación ciudadana.

“Dentro de la interpretación de este lugar pues habían algunos elementos que se habían agregado posterior a la tragedia y el momento de retirarlos, de liberarlos, encontramos unas sorpresas maravillosas como fue el presbiterio que estaba debajo de piedra”, explicó Catalina Prada Alvis, especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico.

El hallazgo fue posible gracias a un trabajo interdisciplinario que combinó investigación documental, registro fotográfico y testimonios orales. “Pudimos descubrirlo y sacarlo a la luz, o sea que ustedes también tendrán la posibilidad de ver el presbiterio original de la iglesia, donde lo acompañará una intervención artística que evoca cómo era su retablo”, agregó la experta.

El presbiterio es la parte más sagrada y destacada de una iglesia, ubicada generalmente al frente del templo, donde se encuentra el altar mayor y desde donde el sacerdote celebra la misa. Es un espacio elevado o separado del resto por gradas o barandas. En el caso de la iglesia de San Lorenzo, este lugar era el corazón espiritual del templo y uno de los puntos más recordados por los armeritas antes de la tragedia de 1985.

El proyecto busca consolidar las ruinas de San Lorenzo como un espacio de reflexión y respeto, sin alterar su valor histórico. “Nosotros lo primero que hicimos fue interpretar el lugar, ver qué elementos existían y consolidar lo que podía preservarse, siempre con mucho respeto”, indicó Prada.

Además de la restauración física, se abrirá una plataforma digital para que los sobrevivientes y visitantes aporten sus recuerdos. “Queremos recibir el testimonio de los armeritas, que recuerden sus primeras comuniones, bautizos o matrimonios en esta iglesia, y construir de manera conjunta la memoria de este lugar”, señaló.

La intervención incorpora elementos reversibles y contemporáneos, permitiendo que las ruinas sigan siendo testimonio de la tragedia, sin perder su autenticidad. “Esta intervención artística es totalmente reversible y legible; en cualquier momento puede cambiarse o retirarse, siempre con el respeto de la memoria”, puntualizó la restauradora.

El proyecto conmemorativo no solo busca preservar los vestigios de la iglesia, sino rendir homenaje a las más de 25.000 víctimas que dejó la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. “Esperamos que todos los visitantes cuiden este espacio, no solamente la iglesia de San Lorenzo, sino todas las ruinas de Armero, que hacen parte de la memoria de nuestro país”, concluyó Catalina Prada Alvis.

Te puede interesar.

Lo más leido

Últimas Noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram